Virgen de la Candelaria

La festividad tiene dos etapas marcadas. La del 2 de febrero, asociada a los habitantes del campo, a la competencia de danzas autóctonas, a la celebración más íntima en busca de fertilidad de las chacras y el ganado. Ocho días después es la octava, donde reinan los trajes de luces y las comparsas urbanas. Grupos afianzados en el tiempo que Más…
La festividad tiene dos etapas marcadas. La del 2 de febrero, asociada a los habitantes del campo, a la competencia de danzas autóctonas, a la celebración más íntima en busca de fertilidad de las chacras y el ganado. Ocho días después es la octava, donde reinan los trajes de luces y las comparsas urbanas. Grupos afianzados en el tiempo que realizan actividades durante todo el año para viajar y hacerse presentes.
Grupos que han ganado popularidad y siempre andan en busca de un buen lugar en el ranking de ganadores. Grupos que tienen seguidores entusiastas y entre ellos, esforzados integrantes, comprometidos con su devoción y con la competencia. Las danzas populares de esta segunda parte son: Diablada, Morenada, Caporales, Rey Moreno, Waca Waca, Sikuris, Kullahuada.

No solo es el color, es también lo que significa y lo que es posible recorrer cuando se visita en Puno.
Detalles:
Fiesta Patrimonio Cultural de la Nación
Comienza el 24 de enero y termina el 18 de febrero aprox.
Concurso de Danzas con Trajes de Luces en Estadio Torres Belón.
Veneración a la Virgen de la Candelaria en el Parque el Pino, exteriores del Templo San Juan Bautista.
Fiesta ha sido postulada a la UNESCO para ser declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad (decisión se sabrá a finales del 2014)
Artesanos de la Virgen:
Edwin Loza, mascarero nato, cultor de identidad, místico. En el jirón Carabaya en Puno aún sigue la tradición y con paciencia elabora las máscaras que transformarán a devotos y devotas.
Javier Quisbert, de la casa Luminar Internacional, confecciona los trajes llenos de luz y color. De diablos y morenos, de caporales y cholas. Pesados y delicados, el homenaje perfecto para la Mamita.
Simón Lahuincha es un dedicado creador de máscaras de latón, con figuras alucinadas, diabólicas e infernales. Diversas y especiales que salen a escena cada fiesta de febrero.
Saberes de viaje:
Altitud de Puno: 3827 msnm
Se llega por aire y por tierra
Se ubica a 45 minutos de Juliaca (donde está el aeropuerto)
Clima:
Febrero es el segundo mes de mayores lluvias en la zona. Puede salir un sol espectacular o llover todo el día. Hay que tener suerte.
Llevar capa para lluvia, ropa abrigadora y también ropa ligera para los días de sol.
Usar siempre bloqueador.
Sonaly Recomienda:
Visiten Balcones de Puno. Dirección: Jirón Libertad 354 – Puno
Anfitrión: Óscar Peña
Prueben: Pejerrey a la Vasca, el Cebiche de Pejerrey y Trucha, Medallones de Alpaca, el Mousse de Coca, Flan de Cañihua
Plus: Show de Danzas Típicas todas las noches.
www.balconesdepuno.com
Hotel Qalasaya. Entre los jirones Grau y Lima, en el corazón de Puno.
Atención personalizada, desde el 7mo piso se puede tener una vista panorámica espectacular del Lago Titicaca y de la ciudad de Puno.
www.hotelqalasaya-mistico.com
Recorridos vivenciales recomendables:
Visita a la Isla Uros Qhantati. Contacto Cristina Suaña o vía Face: Maribel Jaqueline Vilca Suana (Bela)
Visita a Atuncolla, camino a los Chulpas de Sillustani. Casas de turismo rural vivencial, anfitriones locales, arreo de llamas y paseos en bote. Contacto: Julio Vilca
Visita a la Isla Ticonata, en la Península de Capachica.
Contacto: Asociación Cultural Isla Ticonata Tur – ASCITTUR. Coord. Rural Reynaldo rchambi@cooru.org
Visita a Chifrón, en la Península Capachica:
Contacto: Walther Pancca
Presidente de ASTURSPERU.
Email: titikaka.peru@yahoo.es/ titikakaintiwasi@hotmail.com