La Palomita de Livílcar

Es y será para los devotos, su madre eterna, la que los espera y abraza para aliviarlos de todo padecimiento. Por eso lloran ante ella y piden volverla a ver el próximo año. Por eso, reunidos en sociedades religiosas, la saludan varias veces con cantos y bailes. Por ella se convierten en morenos, gitanos, diablos festivos, osos y más. Lugares Más…
- Es y será para los devotos, su madre eterna, la que los espera y abraza para aliviarlos de todo padecimiento. Por eso lloran ante ella y piden volverla a ver el próximo año.
- Por eso, reunidos en sociedades religiosas, la saludan varias veces con cantos y bailes. Por ella se convierten en morenos, gitanos, diablos festivos, osos y más.
- Lugares de grabación: Santuario de la Virgen de las Peñas, Quebrada de Livílcar, región de Arica y Parinacota, Chile. Además, otros lugares en Tacna: Parroquia Espíritu Santo y el poblado de Sama- Las Yaras
A ella, la Virgen del Rosario de las Peñas, la conocen como Chinita o Palomita. Palomita específicamente porque una de sus leyendas relata que la Virgen, que andaba por la quebrada buscando un lugar para quedarse, se convirtió en paloma y ésta se posó en una roca convirtiéndose allí en la santísima que actualmente veneran peruanos y chilenos.
Este segundo episodio dedicado a la Virgen de las Peñas muestra la alegría y la devoción a través del baile religioso de 24 sociedades religiosas que llegan al santuario a venerarla. Nueve de ellas vienen del Perú y 15 de Chile.
Cada sociedad cumple un ritual que la organización de la fiesta exige, así que todo el día danzan, ya sea en el templo o en la plaza de mudanzas. Se cumple lo que me habían dicho: Cuando comienza la celebración oficial, el día jueves anterior al primer domingo de octubre, la virgen ya no está sola. Esa es la fuerza, la energía del baile, la tradición.
Y en el caso del Perú esta devoción también continúa en Tacna, en la Parroquia Franciscana Espíritu Santo, donde las compañías o sociedades religiosas peruanas realizan un nuevo homenaje ocho días después de la fiesta en el santuario. En este templo existe una réplica de la Virgen del Rosario de las Peñas y fue esculpida en una roca que se trajo desde el santuario de Arica.
Jorge Robledo, es un joven devoto de la virgen, incluso su abuela era la encargada de vestir a la imagen cuando a ésta le ponían ropa y cabellera. Tiempo después, los abuelos y familiares cercanos a Jorge, dejaron de ir al Santuario, pues la edad y la enfermedad, les impedía seguir caminando. Así que para evitarles la tristeza, este muchacho decidió usar sus dotes artísticas para realizar una réplica de la “Chinita” y venerarla en su casa de Tacna.

SAMA LAS YARAS. Hay una réplica de la Virgen de las Peñas en este pueblo tacneño y cada año la veneran.
En este relato también contamos que en el distrito de Sama- Las Yaras en Tacna, hay otra Virgen del Rosario de las Peñas, y recordando a la original, la festejan el mismo día, es decir, el primer domingo de octubre. Con nuestros amigos sameños festejamos la devoción saboreando un picante de camarones y los dulces típicos de esa zona, como son los alfajores.